Con el voto en contra de los grupos parlamentarios del PRI y del PAN, y la abstención del coordinador parlamentario de MC, este miércoles (16) las y los diputados de la Sexagésima Legislatura del Estado, aprobaron expedir una nueva Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el estado de Colima.
La aprobación de este ordenamiento se logró por 16 votos, donde además de las y los legisladores de Morena, Partido Verde y el sufragio de las diputadas únicas del Partido del Trabajo, del Partido Encuentro Solidario, del Partido Nueva Alianza Colima, de una diputada de MC y la diputada sin partido Priscila García Delgado, “mayoritearon” a los diputados de las bancadas del tricolor y albiazul, que no quisieron escuchar los argumentos esgrimidos por estos.
Con este nuevo ordenamiento se abroga la Ley de Asentamientos Humanos del estado de Colima, publicada en el Periódico Oficial El Estado de Colima, el sábado 7 de mayo de 1994, así como todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo establecido en la presente ley.
Asimismo, se abroga la Ley de Zonas Metropolitanas del estado de Colima, publicada en el Periódico Oficial El Estado de Colima el sábado 7 de octubre de 2006, además de todas las disposiciones legales y reglamentarias que se opongan a lo establecido en la presente ley.
La nueva ley regulará y promoverá la recuperación, conservación y preservación del patrimonio urbano arquitectónico, y la protección de la fisonomía urbana característica de los centros de población en el estado, y establecerá normas generales para la construcción, desarrollo, ampliación, remodelación y revitalización de inmuebles, así como de obras de equipamiento, espacio público e infraestructura, entre otros.
En un plazo no mayor a 12 meses, a partir de la entrada en vigor del presente decreto, el Poder Ejecutivo del estado por conducto de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad, deberá emitir el reglamento de esta ley.
Además se señala que los ayuntamientos procederán a revisar, adecuar y publicar todas las disposiciones reglamentarias relacionadas con los contenidos de este instrumento en un plazo no mayor de 15 meses, a partir de la vigencia de esta ley.
La nueva legislación cuenta con 13 títulos, 391 artículos, y 15 artículos transitorios, y entrarán en vigor el 1 de enero del 2023, previa publicación en el Periódico Oficial.
El dictamen fue presentado por las comisiones de Estudios Legislativos y Puntos Constitucionales, y de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Movilidad.
El diputado Rubén Romo Ochoa fue el responsable de leer el dictamen, señalando que derivado de las necesidades de los sectores público, social y privado, se llevaron a cabo diversos trabajos en coordinación con ayuntamientos y la entonces secretaria de Infraestructura y Desarrollo Urbano, con el objetivo de elaborar un proyecto de ley que vea por el derecho a la ciudad y la movilidad, que incluya el disfrute de la ciudad, sus servicios y equipamientos, y que tenga, sobre todo, una visión para beneficio de los grupos poblacionales más desfavorecidos.
Como resultado de estos trabajos, resalta la importancia de regular la coordinación entre el Poder Ejecutivo estatal y los ayuntamientos, de que se definan en todos los casos sus atribuciones, así como asegurar los recursos para su adecuada operación.
En cuanto a la participación ciudadana resulta fundamental generar espacios formales, ordenados en todas las etapas de la planeación, diseño, ejecución, monitoreo y evaluación de las políticas y proyectos urbanos. Esto resulta esencial para que las decisiones y acciones que se lleven a cabo sean acordes con las condiciones y contextos en que se viven.
En otra parte del documento, se reconoce que el proyecto que se analiza, emana de diversos trabajos no solo de esta Legislatura, sino que también fueron con motivo a la continuidad de lo desarrollado por la Quincuagésima Novena Legislatura, como se menciona en la exposición de motivos.
FUENTE: elcomentario.ucol.mx