Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

Asesinatos de periodistas desempolvan ley de protección a comunicadores y defensores

El nuevo modelo contempla un organismo descentralizado para que periodistas que sean amenazados tengan protección garantizada por el Estado.

El asesinato del periodista Antonio de la Cruz, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, fue el doceavo cometido en México contra un comunicador en lo que va de 2022, año que se perfila como el más mortífero en lo que va del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como el más violento de los últimos 22 años. Pese a los llamados de organizaciones civiles nacionales e internacionales para atender este problema.

Ante esta situación y presión de distintos sectores para frenar esta ola de violencia que padecen comunicadores y defensores de derechos humanos, en el Senado de la República descongelaron la Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadores de la Prensa a través de un foro en donde, junto a académicos del Instituto Belisario Domínguez y legisladores de distintas bancadas, abordaron este problema y tocaron los lineamientos que deberían atenderse en la normatividad.

Cada amenaza y agresión, cada hecho de censura o intimidación y cada homicidio en contra de un comunicador, es un atentado en contra de todos los mexicanos. La libertad de expresión y el periodismo, además de ser un derecho, son piedra angular de un Estado de Derecho y clave para la construcción de sociedades más abiertas.—  Precisó el senador Miguel Ángel Osorio Chong durante su participación en este foro.

Los principales puntos que plantea la “Ley Modelo de Protección a Periodistas y Personas Trabajadoras de la Prensa” es mejorar las prácticas y protocolos internacionales y obliga al Estado a identificar contextos y situaciones de riesgo, así como establecer mecanismos de alerta temprana. Otro punto importante son las medidas de seguridad, las cuales deberán facilitar, y no impedir el ejercicio periodístico, “pues la protección no significa censura”, coincidieron senadores y académicos.

Tras condenar el asesinato del periodista de la Cruz, en Ciudad Victoria, Tamaulipas, el senador del PRI Osorio Chong refirió que hoy América Latina es la región más peligrosa del mundo para ejercer el oficio de informar y México, lamentablemente encabeza esa lista.

Periodistas bajo asedio

Enrique Irazoque Palazuelos, titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó que de 2006 a la fecha se han identificado 256 asesinatos de periodistas, mientras que en el transcurso del actual gobierno suman 59.


Detalló que el perfil de las personas periodistas que han ingresado al Mecanismo Federal de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos, son aquellas personas que cubren la nota policial o de corrupción en entidades federativas, principalmente, como Tamaulipas, Michoacán, Guanajuato, Veracruz, Oaxaca, Sonora y Guerrero.

Reveló que desde la Secretaría de Gobernación han identificado que entre los factores que detonan el riesgo hacia las personas periodistas es la impunidad de presidentes y policías municipales, quienes no solamente se niegan a proteger a los periodistas, sino, aseguró, se sienten con la libertad y ‘valentía’ de ser parte del problema.

En tanto, Frédéric Vacheron, representante de la Unesco en México destacó la urgencia de intensificar los esfuerzos en la materia con un plan de acción de las Naciones Unidas sobre seguridad de periodistas, la impunidad, prevención, protección y procuración de justicia; para ello, agregó, es fundamental mejorar y sumarse a las legislaciones políticas y planes de acción en Latinoamérica y el Caribe, con los mecanismos de Estado para proteger a los comunicadores.

Zonas de silencio:

Veracruz, Baja California y Michoacán son los estados en los que, este año, han ocurrido más asesinatos de periodistas.

40% de los agresores de los periodistas son autoridades estatales y principalmente municipales, mientras que en el 30% de los casos, están involucradas bandas del crimen organizado.

LO MÁS LEÍDO EN CDMX:

¿De qué trata el modelo de protección?

El modelo contempla la creación de un Sistema Nacional de Prevención y Protección ante agresiones a periodistas, que permitiría tener una coordinación más eficaz con las entidades federativas, fiscalías y áreas de seguridad.

Además se busca crear un Programa Nacional de Prevención, para visualizar agresiones, amenazas, y todo tipo de violencias, así como un protocolo homologado de actuación y generar un Registro Nacional de Agresiones hacia Periodistas y Personas Defensoras de Derechos Humanos, como parte de una política pública que permitiría generar datos fiables para ver dónde está la amenaza y la prioridad.

FUENTE: publimetro

Artículo anteriorPor qué el Gobierno de México firmó la iniciativa de ley para eliminar el Horario de VeranoArtículo siguiente Negocios de marihuana en México proliferan ante lagunas en la ley

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • “LIBROS CORPORATIVOS COMO PARTE DE LA CONTABILIDAD Y ASAMBLEA ANUAL DE ACCIONISTAS/SOCIOS”
  • Comisiones Unidas de la Cámara de Diputados iniciarán un proceso de consulta en materia de educación indígena
  • Diputados invitan a Foro abierto para construir nueva Ley de Ciencia
  • Acceso gratuito a los anticonceptivos es propuesta ante la Cámara de Diputados
  • Congreso abre debate para reformar Ley del Trabajo. IP pide no olvidar productividad
  • Posponen discusión de Leyes aéreas para analizar Cabotaje
  • Realizan conversatorio sobre estrategia para prevenir el embarazo en adolescentes
  • Conacyt expone iniciativa de Ley General en HCTI en Cámara de Diputados
  • Incluyen diversidad sexual al Premio de la Juventud
  • Diputados aprobaron ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia vicaria
  • Avalan reconocer en ley de discapacidad el concepto de asistencia personal
  • Morena propone modificar un artículo de la Constitución para que los jueces sean elegidos por voto popular
  • Los diputados avalan que la Secretaría de Gobernación controle los datos biométricos de los mexicanos
  • En Comisión Permanente proponen crear fondo soberano con recursos procedentes del litio
  • Propone la senadora Lucía Trasviña reformar y adicionar los artículos 5, 15 y 20 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
  • Senado aprueba incorporar interés superior de la niñez en Ley General de Cultura y Derechos Culturales
  • Tras 21 años de rezago, Congreso de Puebla sacará Ley de Responsabilidad Patrimonial
  • Proponen crear Registro Estatal de Personas Agresoras de Animales en Puebla
  • Roberto Bautista: Puebla podría ser segundo productor de litio a nivel nacional
  • Reforma para sancionar funcionarios por venta de alcohol, sin dedicatoria, asegura Eduardo Alcántara
  • PT presenta iniciativa para ampliar penas por violación a menores en Puebla
  • Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de la construcción: Economía
  • Aplaude Blanca Alcalá derogación de ley que limitaba gasto en comunicación
  • Diputados de Puebla demandan terminar con acoso escolar
  • La CdMx busca reconocer a sonideros como patrimonio cultural de la capital: Sheinbaum
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad