Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

El voto y la paridad no bastan

Este lunes 17 de octubre, se conmemoraron 69 años del voto universal en México, culminación de décadas de lucha de las mexicanas por acceder a sus plenos derechos políticos y al reconocimiento de su ciudadanía también en términos civiles, sociales, económicos y culturales. Desde 1953 mucho ha cambiado pero quedan grandes pendientes para alcanzar una ciudadanía plena y sobre todo la igualdad.

En estas décadas México y el mundo cambiaron, la sociedad es más plural, el discurso de los derechos humanos y la igualdad de género se ha globalizado y es evidente el valor de la participación de las mujeres en la esfera pública y laboral. En términos legales, son indudables los cambios: a raíz del reconocimiento de la igualdad política se modificaron leyes discriminatorias.

En 1974 se inscribió en la Constitución la igualdad de hombres y mujeres, en los años 80 y 90 se tomaron medidas contra la violencia machista, en 2006 y 2007 se aprobaron respectivamente la Ley de Igualdad y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. El marco jurídico electoral sobre todo se fue ajustando a las demandas de mujeres organizadas que promovieron las cuotas como medio de compensar desigualdades históricas y por último la paridad que se ha concretado en la casi igual representación de hombres y mujeres en el Congreso.

¿Podemos estar satisfechas con estos cambios? Es evidente que no. Las leyes no modifican por sí solas prácticas y mentalidades; aunque inciden en la organización política, no la pueden transformar de fondo si no se cumplen y si persisten o se agudizan tendencias autoritarias y excluyentes, como sucede en nuestro país.

El contraste más evidente entre la ley y la realidad se da en la creciente violencia contra mujeres y niñas que limita sus oportunidades de desarrollo y crecimiento. Con un promedio de once mujeres asesinadas al día, México es uno de los países más hostiles para las mujeres en América Latina. A este agravio, se suman el acoso laboral y callejero, la violencia sexual, la inseguridad rampante, la amenaza de la trata y la desaparición y ahora la legalización de los vientres de alquiler (en Tabasco y Sinaloa), práctica que en un país sin estado de derecho puede agravar la cosificación y explotación de los cuerpos femeninos. 

Estas violencias no se derivan sólo del machismo que reproduce las desigualdades desde la casa y la escuela. El sistema de justicia, permeado de corrupción, carente de recursos suficientes, y por tanto ineficiente, es incapaz de hacer justicia a mujeres y niñas. No sólo las deja a la intemperie, las revictimiza. Éste es el caso de madres que denuncian acoso sexual por parte del padre contra sus hijas y violencia vicaria (abuso y manipulación de hijos e hijas para vengarse de la madre). No sólo no encuentran apoyo, son a su vez denunciadas por los agresores con la complicidad de MPs y jueces, sobre todo cuando los acusados tienen poder político o económico, como los magistrados acusados de violencia vicaria o incluso violencia sexual y protegidos por sus colegas u otros “poderosos”.  

La mayor participación de mujeres en las legislaturas, por otra parte, implica el reconocimiento de la igualdad política pero no garantiza la igualdad sustantiva de la mayoría. Resultado de las luchas feministas, y de acuerdos políticos, la paridad ha llevado al poder a mujeres que no siempre responden a las demandas y necesidades de las mujeres precarizadas o violentadas sino a su afán de poder, a los mandatos patriarcales – de jefes políticos, grupos religiosos o grupos de interés. Ser mujer no equivale a ser feminista pero no deja de sorprender, indignar, que, como en este gobierno, haya autollamadas “feministas”  que toleran un discurso oficial misógino, callan ante la estigmatización de grupos feministas, votan por la militarización o montan su carrera política sobre su identidad de “mujer” y para ello pretenden manipular, como el patriarcado, a mujeres vulnerables o dependientes de fondos públicos. 

No podemos exigir a legisladoras, funcionarias y agentes de justicia que se comporten como feministas, la pluralidad es clave de la democracia. Si podemos documentar que la paridad que muchas presumen como el gran logro de las mexicanas no ha servido, ya no digamos para mejorar la vida, para hacerle justicia a niñas y mujeres que todos los días enfrentan violencia y desigualdad. Éste sigue siendo el gran pendiente de nuestra precaria democracia. 

FUENTE: cimacnoticias

Artículo anteriorAprueban en lo general Ley General de DerechosArtículo siguiente Niños explotados, urge aplicar leyes

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de la construcción: Economía
  • Aplaude Blanca Alcalá derogación de ley que limitaba gasto en comunicación
  • Diputados de Puebla demandan terminar con acoso escolar
  • La CdMx busca reconocer a sonideros como patrimonio cultural de la capital: Sheinbaum
  • Registro de Agresores Sexuales en la CDMX: quiénes tendrán acceso y dónde consultarlo
  • Senado aprueba la contratación obligatoria de 5% de adultos mayores
  • ¿Debes pensión alimenticia a tus hijos? Ya no podrás salir del país
  • Congreso CDMX pide vigilancia en torno a escuelas para prevenir violencia
  • Iniciativa busca erradicar la discriminación en teatro, cine y tv
  • Apagón en colonias de CDMX afecta también a la Cámara de Diputados
  • CAMBIOS EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA
  • Expo ANTAD 2023
  • NO HAY PRÓRROGA PARA LEGITIMAR CONTRATOS
  • Instala El Partido Acción Nacional Comisión De Turismo, Para Establecer Vínculo Con Este Sector Rumbo Al 2024  
  • ‘Ley Matilde’ busca castigar fiscalías por ocultar información en casos de feminicidio
  • Promueven Modificaciones A La Ley General De Educación En Materia De Equidad E Igualdad Sustantiva
  • La polarización toma México
  • Inicia Operaciones Plataforma “Impulsarte-Networking”
  • La Ley para Garantizar el Acceso Libre y Gratuito al Internet de la Ciudad de México representa un paso en la garantía de los derechos de las personas
  • Impulsan Reformas Para Aumentar Sanciones Por Delitos De Agresiones Con Sustancias Corrosivas
  • Aprobadas leyes pioneras contra ataques de ácido a mujeres en Puebla (México)
  • Legisladores pedirán prórroga para discusión de reformas a leyes aéreas
  • Combate a extorsión necesita nuevas leyes: académico UNAM 
  • Congreso CDMX: Diputado del PAN propone tipificar el bullying escolar con hasta 5 años de cárcel
  • Publican nueva Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad