Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

En el Senado congelada, ley para desplazados

SAÚL ORTEGA/NTRZACATECAS.COM

La iniciativa sobre desplazamiento forzado interno tiene un año y medio estancada en el Senado de la República, por lo que se sigue sin legislación para atender un problema que en Zacatecas se ha agravado: los cientos de familias que huyen de la violencia, sobre todo en Jerez, Valparaíso, Tepetongo y Monte Escobedo.

El 29 de septiembre de 2020, la Cámara de Diputados aprobó con 395 votos a favor el proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno, presentada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

El expediente con la minuta se remitió al Senado de la República, que lo recibió un día después, pero desde entonces no se retoma el tema, a pesar de que distintos organismos defensores han exhibido la vulnerabilidad de las víctimas y los casos de Zacatecas han resaltado incluso a nivel internacional.

En días recientes, grupos de desplazados de distintas partes de la República y organizaciones de derechos humanos urgieron a los integrantes de las Comisiones Unidas de Gobernación, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos para analicen, discutan y, en su caso, aprueben una propuesta.

Para ello se plantearon mesas de diálogo, que la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) pidió abrir a las víctimas. Cabe destacar que la senadora zacatecana Claudia Anaya Mota pertenece a las dos primeras comisiones, es secretaria en la de Gobernación e integrante en la de Derechos Humanos.

Esta ley serviría para reconocer y garantizar los derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado, establecer atribuciones y distribución de competencia entre los tres órganos de gobierno y organismos autónomos para proteger y dar soluciones duraderas.

De acuerdo con la iniciativa, se pretende buscar un mecanismo de prevención, atención, protección, generación e implementación de soluciones duraderas para el desplazamiento forzado interno y se propone la creación de un fondo específico y un Registro Nacional de Personas Desplazadas.

Mediante un comunicado, en 2020, la Secretaría de Gobernación (Segob) celebró la aprobación de esta propuesta, para la que contribuyó la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas (UPMRIP), en “un paso importante para saldar la deuda histórica que México mantiene en la materia”.

“Este nuevo marco legal protegerá a las personas que han abandonado sus hogares por motivos de seguridad pública, como la violencia de género, conflictos sociales, políticos, culturales, religiosos y por disputas de recursos naturales, desastres naturales y discriminación, entre otros factores”, se agregó en el documento.

Asimismo, en la aprobación de la iniciativa en la Cámara de Diputados, se advirtió que desde entonces ya era “inevitable postergar” atender el fenómeno, “que ha cobrado importancia por su magnitud, pues ha dejado en la indefensión a un número alarmantemente creciente de personas”.

En su Artículo 5, la ley también contempla, como causas de desplazamiento forzado interno, el castigo colectivo de una población como resultado de incumplimiento de usos y costumbres, conflictos agrarios, armados, comunales y de propiedad.

Además, se consideran los proyectos a gran escala, violaciones a los derechos humanos, violencia sexual y de género, atentados contra la libertad de expresión y el derecho a información, así como otros tipos de violencia.

En el Artículo 7 se obliga a la Federación, entidades federativas y Municipios, en el ámbito de sus competencias, a atender y proteger a las personas en estas situaciones de éxodo, acorde a lo establecido en el marco jurídico nacional e internacional.

La iniciativa también propone la creación de un programa nacional que genere un diagnóstico y líneas claras en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo; sin embargo, esta propuesta se ha convertido en un catálogo de buenas intenciones, denunció la oposición,

La CMDPDH resaltó que no se trata del primer planteamiento para atender el desplazamiento forzado, pues en 2019 se aprobó tipificarlo como delito, lo que también continúa a la espera de dictaminación en el Senado, además de otras tres iniciativas de 2021 para incluir a las víctimas en leyes específicas.

También, en octubre de 2020, los senadores Nestora Salgado García y Ricardo Monreal Ávila suscribieron la propuesta que busca expedir la Ley General para Prevenir y Atender el Desplazamiento Forzado Interno.

FUENTE: ntrzacatecas.com

Artículo anteriorAbre Morena la puerta a debate de ley eléctrica en comisionesArtículo siguiente Adolescentes jornaleros, la polémica de la Ley del Trabajo

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • DOS NUEVAS CIUDADES ADQUIEREN DECRETO DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE MÉXICO
  • Ley de Ciberseguridad en México: encuentran ausencias y violaciones a derechos fundamentales
  • Así queda el derecho al aborto en Latinoamérica tras la despenalización en México
  • ¿Qué es la Ley Olimpia y en qué consiste? Cuál es la sanción
  • México prevé abrir 50 rutas a EU, tras recuperar máxima categoría 1 de seguridad aérea
  • Plantean tipificar y sancionar de 2 a 4 años de prisión el delito de acoso cibernético
  • ¿Pensionados podrían recibir PAGO DOBLE de aguinaldo de la Pensión IMSS 2023 por NUEVA reforma?
  • Reforma laboral, ¿readecuación o retroceso?: debate de ida y vuelta
  • Diputados del Congreso de la CDMX aprobaron reforma para evitar deserción escolar en huérfanos
  • ChatGPT, IA generativa y su regulación en el entorno laboral
  • ¿Tus ahorros pagan impuestos? Esto dice la Ley de Ingresos de México
  • 7 de cada 10 mujeres que participan en el mercado laboral son madres; 58% lo hacen desde la informalidad: Pedro Vázquez
  • Incapacidad laboral: Conoce las nuevas enfermedades que podrían aplicar para solicitarla
  • Impulsan reformas al Código Penal Federal para prohibir la tauromaquia
  • SHCP entrega Paquete Económico 2024 a Cámara de Diputados
  • Cámara de Diputados aprobó reforma constitucional para uniformar periodos de sesiones ordinarias del Congreso
  • Oaxaca, cuna desconocida de los Sentimientos de la Nación; imprenta plasmó manifiestos insurgentes
  • Cuándo entraría en vigor la nueva jornada laboral 2023
  • García Robles y las nuevas generaciones diplomáticas
  • Diputados aprueba reformas sobre estancias migratorias
  • ¿Qué pasó con la reforma para la jornada laboral de 40 horas en México? La Cámara de Diputados no tiene en lista la iniciativa
  • Diputada de Morena propone iniciativa para erradicar la discriminación y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México
  • Permiso para faltar: dan luz verde a legisladores para estar en campañas
  • Aumenta la naturalización de extranjeros en México
  • Cámara de Diputados aprobó que delitos sexuales contra menores de edad no prescriban
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad