Iniciar una carpeta de investigación es muy desgastante para las víctimas de violación a la intimidad sexual.
Karla Muñetón | El Sol de Tlaxcala
Engorroso y largo ha resultado el proceso para denunciar la violación a la intimidad sexual contemplada en la Ley Olimpia aprobada en Tlaxcala, lo que ha provocado que muchas de las víctimas desistan de su intención de visibilizar este problema ante instancias oficiales.
Logran primera vinculación por “Ley Olimpia” en Tlaxcala
Diversos colectivos consideran que la Ley Olimpia es buena porque castiga con tres y hasta siete años de prisión a las personas que difunden o publican fotos con contenido sexual sin autorización, pero ven que en la práctica ha resultado poco efectiva.
Aprobada en Tlaxcala el pasado 13 de diciembre de 2019, fue hasta el reciente 16 de febrero de 2022 cuando las autoridades estatales lograron la primera vinculación a proceso por esta ley. La resolución permitió otorgar medidas cautelares respectivas a la agraviada.
Thank you for watching
No obstante, la situación de este delito en la entidad es alarmante, pues durante la pandemia se disparó hasta en un 70 %, lo cual puede atribuirse a un mayor uso de las plataformas digitales para estudiar, trabajar o comunicarse, pero, a la par, ha permitido que correos electrónicos y números telefónicos sean expuestos en las salas virtuales.
Actualmente, cada mes son atendidas y asesoradas hasta 35 mujeres que sufrieron algún tipo de violencia digital con contenido sexual, mientras que antes de la pandemia solo había entre cinco y siete víctimas en el mismo periodo, según dio a conocer Rosario Texis, directora estatal de la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser).
Aunque las estadísticas de casos van en aumento, no ocurre lo mismo con las denuncias ante las instancias oficiales, pues implica hasta 10 horas de espera, un trámite complicado y hasta la revictimización de la agredida. Incluso, llevar capturas de pantalla, números telefónicos y hasta imágenes y videos sexuales no son una prueba eficaz para proceder, según las autoridades, de ahí que muchas abandonan el proceso.
Ciberdelitos sexuales, ¿cómo son detectados por la policía cibernética?
Los agresores son los profesores, compañeros y desconocidos por la facilidad que implica conseguir los números telefónicos, de ahí que son víctimas de extorsión, chantaje y cohesión, les piden pack o les envían fotos de desnudos o videos pornográficos,explicó Texis.
Añadió que han identificado que las mujeres que más padecen este tipo de violencia tienen entre 14 y 19 años de edad, el siguiente grupo más afectado es entre los 26 a los 30 años y las principales vías son WhatsApp y Telegram.
Mencionó que han buscado que más personas denuncien en las instancias oficiales y han logrado que hasta cinco personas hagan el trámite cada mes, pero es muy difícil que abran carpetas de investigación debido a que carecen de evidencia u objetividad.
Por lo tanto, el proceso para denunciar es muy complicado, pues no existe una forma clara, rápida y efectiva para saber cómo actuar en estos casos, dijo.
Consideró que hace falta capacitación al personal que está en atención en la mesa de delitos cibernéticos en cuestiones de género, porque muchos casos concluyen en revictimizar y culpar a la persona que usó su cuerpo para mostrarlo y debe pagar las consecuencias.
Destacó que la Ley Olimpia es buena, pero se queda en el papel y las víctimas quedan expuestas y con su problema.
Se unen tlaxcaltecas a exigencia de avalar Ley Olimpia a nivel federal
Es lamentable que pase, pero es la realidad, esta ley no se ha podido articular en el Centro de Justicia para que funcione, pese a que la titular fue una de las encargadas en promoverla.
De acuerdo con información de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE), de enero a noviembre de 2021 existen nueve denuncias por el delito de violación a la intimidad sexual, todas en distintos estados procesales.
¿Qué dice la ley?
Hace dos años, el 13 de diciembre de 2019, Tlaxcala se convirtió en el estado 16 en aprobar la Ley Olimpia que significó la tipificación del delito de violación a la intimidad sexual.
Por lo tanto, deben ser sancionados con tres y hasta siete años y medio de prisión, las personas que, sin autorización de las víctimas, difundan imágenes, videos o audios que expresen su sexualidad.
¿Dónde denunciar?
“Ley Olimpia” reduce violencia
Las denuncias por violación a la intimidad sexual las reciben los módulos de violencia intrafamiliar zona sur y norte, así como en el Centro de Justicia para Mujeres.
LOS NÚMEROS
El rango más afectado de mujeres que sufren violencia digital en el aspecto sexual es de 14 a 19 años de edad. La Ddeser ha recibido 35 casos al mes sobre este delito, a quienes brindan acompañamiento y asesoría. Ha incrementado un 70 % la violencia digital en el rubro sexual en la entidad.
FUENTE: elsoldetlaxcala