Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

Exigen a AMLO vetar reforma que permitiría el trabajo de adolescentes en el sector agrícola

Fue enviada al Ejecutivo para publicación pero este aún la puede vetar. De acuerdo con la asociación Save the Children en México, su aprobación implica un riesgo para adolescentes y el comercio exterior.

El pasado 23 de febrero el Senado aprobó una minuta que reforma la Ley Federal del Trabajo con el objetivo de legalizar el trabajo de las y los adolescentes de 15 a 17 años en el sector agrícola. (Foto: EFE/ Miguel Sierra)

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 se registraron 28.5 millones de personas con 5 a 17 años de edad, de los cuales 2.2 millones de ellos se encontraban en la categoria de “población ocupada” es decir, realizando algun tipo de trabajo.

De ellos, poco más del 93%, es decir, 2 mil menores de edad ,realizaban ocupaciones no permitidas. Cabe destacar que de estás cifras, 1.1 millones (4.0%) de adolescentes de 15 a 17 años se encontraban realizando labores peligrosas, entre las cuales destacan las desarrolladas en el sector agrícola.

En medio de este panorama, el pasado 23 de febrero el Senado aprobó una minuta que reforma el artículo 176 fracción II numeral 8 de la Ley Federal del Trabajo cuyo objetivo es legalizar el trabajo de las y los adolescentes de 15 a 17 años en el sector agrícola, bajo el argumento de permitir crear condiciones laborales en el medio formal.

Ante ello, la asociación Save the Children en México denunció que esto implicaría “un retroceso en la garantía de derechos a las y los adolescentes” puesto que según la misma ONG, carece de mecanismos para garantizar la seguridad e integridad de los menores sino también de la mayoría de las personas que laboran en en el sector agrícola.Actualmente existe una prohibición del trabajo adolescente en actividades agrícolas. (Foto: REUTERS/Edgard Garrido/File Photo)Actualmente existe una prohibición del trabajo adolescente en actividades agrícolas. (Foto: REUTERS/Edgard Garrido/File Photo)

A la par, se destacó que la reforma puede significar una violación al compromiso de no derogación de cláusulas de protección establecido en el capítulo 23 del T-MEC, y representar una amenaza al comercio de exportación mexicano.

Cabe destacar que actualmente existe una prohibición del trabajo adolescente en actividades agrícolas, la cual nació en 2012 como resultado de la ratificación de dos Convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

De acuerdo con Save the Children, esta prohibición se da con el fin de proteger a niña, niños y adolescentes de circunstancias como: la exposición a agroquímicos, largas jornadas laborales, insolación, deshidratación, posturas prolongadas o repetitivas, hacinamiento, informalidad, carencia de seguridad social, pagas menores, falta de servicios de cuidado, carencia en acceso a servicios educativos, de salud, alimentación y agua potable, por mencionar algunos, y que “constituyen un riesgo real para su salud e integridad” denunció la asociación.

Cabe señalar que según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de 2006 y mediados de 2017 se realizaron 2 mil 557 visitas de inspección a campos agrícolas en los 32 estados del país, donde se encontraron 55 mil 807 irregularidades, la mayoría relacionadas con las condiciones laborales de las y los trabajadores.La exposición a agroquímicos, largas jornadas laborales, insolación, deshidratación son solo algunas de las condiciones que atraviesan jóvenes que laboran en el campo. REUTERS/Claudia DautLa exposición a agroquímicos, largas jornadas laborales, insolación, deshidratación son solo algunas de las condiciones que atraviesan jóvenes que laboran en el campo. REUTERS/Claudia Daut

Por ello, en 2018 la Secretaría impuso 58.3 millones de pesos en multas, sin obtener grandes resultados.

Aunado a esto se encontró que, en México, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés), se usaron en promedio 4.55 toneladas de plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insecticidas) por cada 1000 hectáreas entre el año 2009 y 2010. Además solo en 2013 se emplearon 37 mil 455 toneladas de insecticidas; 31mil 195 toneladas de herbicidas y 42 mil 223 toneladas de fungicidas.

Estas cifras resultan alarmantes si se toma en cuenta que 30 de los plaguicidas que fueron usados en México ya estaban prohibidos en diferentes regiones del mundo debido a que diversos estudios señalaron que su uso tenía grandes repercusiones no sólo en los ecosistemas sino también en la salud de las y los agricultores.

Ante ello, la organización Save the Children aseguró que el enfoque de la reforma implentada se centra en la legalización del trabajo adolescente en el sector agrícola, sin proponer mecanismos, recursos y reformas adicionales que garanticen que su incorporación se realice en apego a lo que señala la Ley, priorizando su integridad, seguridad y sano desarrollo.

FUENTE: infobae

Artículo anteriorFrancisco Sánchez presenta reforma a la Ley General de Salud para que empresas privadas puedan aplicar vacuna Covid-19 en MéxicoArtículo siguiente Aprueban reformas para que TEPJF no intervenga en vida interna del Congreso

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • Más del 70 por ciento de animales domésticos y silvestres en México sufren de violencia física
  • ¿Cuántas faltas tienen permitidas los diputados?
  • Cuánto dinero podrían recibir los partidos políticos para 2024
  • Banca enfrentaría nueva propuesta de regulación de comisiones, ahora de oposición
  • Cerro de La Campana
  • El Senado de la República reafirma la cero tolerancia a la violencia contra las mujer en México
  • Jefatura de Gobierno 2024, conoce a los aspirantes que se mantienen en la disputa, los que se han bajado y los que apenas se sumaron
  • ¿Está México poniéndose al día en el desarrollo del hidrógeno verde?
  • Servir a México es un gran orgullo: Vargas del Villar
  • Ley General de Bienestar Animal, a punto de ser una realidad en México
  • IMPULSAN EN CÁMARA DE DIPUTADOS DIÁLOGO CON PUEBLOS ORIGINARIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA LEGISLATIVA
  • Se imprimirán 312 millones de boletas para el proceso electoral federal 2024
  • Sucesión 2024: Legisladores, en camino a la Presidencia
  • Izan bandera de Yucatán después de 182 años
  • División de Poderes en México: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
  • Se lanza MC contra aspirantes del FAM por actos anticipados
  • Pese a pandemia y crisis mundial, políticas económicas de la 4T han sido exitosas: Diputado
  • Frente Amplio por México se va a encontrar de frente a una locomotora que es Morena: Ignacio Mier
  • LA NUEVA ESCUELA MEXICANA FORMARÁ ESTUDIANTES DE PENSAMIENTO CRÍTICO: DIPUTADOS DE MORENA
  • No es un favor: las obligaciones legales de los partidos con la accesibilidad
  • Crónica de un verano político caliente: posibles reacomodos en Morena y en el Frente Amplio por México
  • EL OBJETIVO PRIMORDIAL RUMBO A 2024 ES CONSOLIDAR LA CUARTA TRANSFORMACIÓN: IGNACIO MIER
  • Marco bursátil se aprobará en Diputados: SHCP
  • Solicitarán una visita detallada a obras del Tren Maya y Aeropuerto de Tulum
  • Buscan asegurar servicio médico a personas sin seguridad social
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad