Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

Hombres ganan más que las mujeres, paridad en puestos públicos de la CDMX

Sin importar las políticas para promover la igualdad laboral en el Gobierno local, existen dependencias donde los trabajadores ganan hasta 40 por ciento más que las servidoras públicas.

Las entidades gubernamentales de la Ciudad de México tienen una deuda en paridad de género.

Al menos ocho dependencias pagan más a los servidores públicos varones que a las mujeres.

Esto, aunque las leyes locales señalan que las autoridades deben promover la paridad sustantiva dentro de la administración pública.

Los rangos de diferencia entre los sueldos de hombres y servidoras públicas locales oscilan entre el cinco y el 30 por ciento.

En la capital del país existen 72 dependencias que forman parte del Poder Ejecutivo local, detallan datos del Portal de Transparencia Presupuestaria del Gobierno de la Ciudad de México.

Disparidad salarial

En general, los salarios entre hombres y mujeres son equitativos. Sin embargo, en ocho dependencias, el 15 por ciento del total, los trabajadores de sexo masculino ganan más que las mujeres.

Según la información revisada, en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) las mujeres ganan en promedio 14 mil 993 pesos, mientras que los hombres 16 mil 241, una diferencia de 7.6 por ciento.

En segundo lugar, está la Fiscalía General de Justicia (FGJ) donde las mujeres perciben una remuneración mensual en promedio de 20 mil 635 pesos, y los hombres, 22 mil 223 pesos, 7.1 por ciento más.

Después se encuentra la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), en donde las funcionarias ganan nueve mil 667 pesos y los servidores, 10 mil 668, lo que significa que los hombres perciben 9.3 por ciento más remuneración en promedio.

En cuarto lugar está la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, ente en el que las servidoras públicas ganan 14 mil 397 pesos y los hombres 15 mil 513, cifra 7.2 por ciento más alta que el salario de las mujeres.

A su vez, en la Secretaría de Movilidad (Semovi), las mujeres ganan 13 mil 153 pesos, mientras que los funcionarios 15 mil 478 pesos, 15 por ciento más que sus colegas.

En sexto lugar está la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, en donde las funcionarias ganan al mes en promedio 19 mil 082 pesos, mientras que los hombres 20 mil 181, 5.4 por ciento más.

Le sigue el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, donde la mujeres ganan 21 mil 047 pesos y los hombres 30 mil 208, 30.3 por ciento más.

Por último, está la Comisión de Búsqueda de Personas, donde las funcionarias ganan 36 mil 099 pesos y los hombres 49 mil 469, 27 por ciento más.

El único órgano del Poder Ejecutivo local en donde las mujeres ganan más que los hombres es el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México.

La información consultada detalla que las mujeres perciben en promedio 11 mil 129 pesos y los hombres nueve mil 629, 13.4 por ciento menos.

La paridad en la ley

En el año 2007 se publicó la Ley de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres de la Ciudad de México, con el objetivo de eliminar la discriminación contra las mujeres de la capital, así como promover su representatividad en el Gobierno.

Dicha disposición señala que es responsabilidad de todas las instancias y autoridades de la Ciudad de México garantizar la participación en igual proporción de ambos sectores de la población en los diferentes ámbitos sociales.

“Garantizar la integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral y social, con el fin de evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias remuneratorias, así como potenciar el crecimiento del empresariado femenino y el valor del trabajo de las mujeres, incluido el doméstico”, señala el marco legal.

Asimismo, indica que las autoridades deben vigilar el cumplimiento y el avance en igualdad de los derechos de las mujeres.

Alcaldías, en la misma situación

El pasado 11 de octubre de 2021, Reporte Índigo publicó el texto “Sin paridad de género en gabinetes de alcaldías” donde se da a conocer que los gabinetes de la mayoría de las alcaldías están conformados por hombres.

Una revisión realizada por este medio a los equipos de las y los alcaldes reveló que en 10 de 16 demarcaciones la presencia de mujeres es inferior a la de los varones.

La única alcaldía que tiene paridad en sus direcciones es Iztacalco: cuatro miembros del gabinete son mujeres y cuatro son hombres.

En las restantes, hasta la fecha de la publicación referida, predominan los trabajadores: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.

FUENTE: reporteindigo

Artículo anteriorCongreso CDMX Solicita Al Congreso De La Unión Expedir La Ley General De Seguridad PrivadaArtículo siguiente Avanza en el Senado Ley de Ingresos 2023

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • DOS NUEVAS CIUDADES ADQUIEREN DECRETO DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE MÉXICO
  • Ley de Ciberseguridad en México: encuentran ausencias y violaciones a derechos fundamentales
  • Así queda el derecho al aborto en Latinoamérica tras la despenalización en México
  • ¿Qué es la Ley Olimpia y en qué consiste? Cuál es la sanción
  • México prevé abrir 50 rutas a EU, tras recuperar máxima categoría 1 de seguridad aérea
  • Plantean tipificar y sancionar de 2 a 4 años de prisión el delito de acoso cibernético
  • ¿Pensionados podrían recibir PAGO DOBLE de aguinaldo de la Pensión IMSS 2023 por NUEVA reforma?
  • Reforma laboral, ¿readecuación o retroceso?: debate de ida y vuelta
  • Diputados del Congreso de la CDMX aprobaron reforma para evitar deserción escolar en huérfanos
  • ChatGPT, IA generativa y su regulación en el entorno laboral
  • ¿Tus ahorros pagan impuestos? Esto dice la Ley de Ingresos de México
  • 7 de cada 10 mujeres que participan en el mercado laboral son madres; 58% lo hacen desde la informalidad: Pedro Vázquez
  • Incapacidad laboral: Conoce las nuevas enfermedades que podrían aplicar para solicitarla
  • Impulsan reformas al Código Penal Federal para prohibir la tauromaquia
  • SHCP entrega Paquete Económico 2024 a Cámara de Diputados
  • Cámara de Diputados aprobó reforma constitucional para uniformar periodos de sesiones ordinarias del Congreso
  • Oaxaca, cuna desconocida de los Sentimientos de la Nación; imprenta plasmó manifiestos insurgentes
  • Cuándo entraría en vigor la nueva jornada laboral 2023
  • García Robles y las nuevas generaciones diplomáticas
  • Diputados aprueba reformas sobre estancias migratorias
  • ¿Qué pasó con la reforma para la jornada laboral de 40 horas en México? La Cámara de Diputados no tiene en lista la iniciativa
  • Diputada de Morena propone iniciativa para erradicar la discriminación y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México
  • Permiso para faltar: dan luz verde a legisladores para estar en campañas
  • Aumenta la naturalización de extranjeros en México
  • Cámara de Diputados aprobó que delitos sexuales contra menores de edad no prescriban
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad