Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

Hombres ganan más que las mujeres, paridad en puestos públicos de la CDMX

Sin importar las políticas para promover la igualdad laboral en el Gobierno local, existen dependencias donde los trabajadores ganan hasta 40 por ciento más que las servidoras públicas.

Las entidades gubernamentales de la Ciudad de México tienen una deuda en paridad de género.

Al menos ocho dependencias pagan más a los servidores públicos varones que a las mujeres.

Esto, aunque las leyes locales señalan que las autoridades deben promover la paridad sustantiva dentro de la administración pública.

Los rangos de diferencia entre los sueldos de hombres y servidoras públicas locales oscilan entre el cinco y el 30 por ciento.

En la capital del país existen 72 dependencias que forman parte del Poder Ejecutivo local, detallan datos del Portal de Transparencia Presupuestaria del Gobierno de la Ciudad de México.

Disparidad salarial

En general, los salarios entre hombres y mujeres son equitativos. Sin embargo, en ocho dependencias, el 15 por ciento del total, los trabajadores de sexo masculino ganan más que las mujeres.

Según la información revisada, en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) las mujeres ganan en promedio 14 mil 993 pesos, mientras que los hombres 16 mil 241, una diferencia de 7.6 por ciento.

En segundo lugar, está la Fiscalía General de Justicia (FGJ) donde las mujeres perciben una remuneración mensual en promedio de 20 mil 635 pesos, y los hombres, 22 mil 223 pesos, 7.1 por ciento más.

Después se encuentra la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE), en donde las funcionarias ganan nueve mil 667 pesos y los servidores, 10 mil 668, lo que significa que los hombres perciben 9.3 por ciento más remuneración en promedio.

En cuarto lugar está la Consejería Jurídica y de Servicios Legales de la Ciudad de México, ente en el que las servidoras públicas ganan 14 mil 397 pesos y los hombres 15 mil 513, cifra 7.2 por ciento más alta que el salario de las mujeres.

A su vez, en la Secretaría de Movilidad (Semovi), las mujeres ganan 13 mil 153 pesos, mientras que los funcionarios 15 mil 478 pesos, 15 por ciento más que sus colegas.

En sexto lugar está la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, en donde las funcionarias ganan al mes en promedio 19 mil 082 pesos, mientras que los hombres 20 mil 181, 5.4 por ciento más.

Le sigue el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, donde la mujeres ganan 21 mil 047 pesos y los hombres 30 mil 208, 30.3 por ciento más.

Por último, está la Comisión de Búsqueda de Personas, donde las funcionarias ganan 36 mil 099 pesos y los hombres 49 mil 469, 27 por ciento más.

El único órgano del Poder Ejecutivo local en donde las mujeres ganan más que los hombres es el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Copred) de la Ciudad de México.

La información consultada detalla que las mujeres perciben en promedio 11 mil 129 pesos y los hombres nueve mil 629, 13.4 por ciento menos.

La paridad en la ley

En el año 2007 se publicó la Ley de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres de la Ciudad de México, con el objetivo de eliminar la discriminación contra las mujeres de la capital, así como promover su representatividad en el Gobierno.

Dicha disposición señala que es responsabilidad de todas las instancias y autoridades de la Ciudad de México garantizar la participación en igual proporción de ambos sectores de la población en los diferentes ámbitos sociales.

“Garantizar la integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas económica, laboral y social, con el fin de evitar la segregación laboral y eliminar las diferencias remuneratorias, así como potenciar el crecimiento del empresariado femenino y el valor del trabajo de las mujeres, incluido el doméstico”, señala el marco legal.

Asimismo, indica que las autoridades deben vigilar el cumplimiento y el avance en igualdad de los derechos de las mujeres.

Alcaldías, en la misma situación

El pasado 11 de octubre de 2021, Reporte Índigo publicó el texto “Sin paridad de género en gabinetes de alcaldías” donde se da a conocer que los gabinetes de la mayoría de las alcaldías están conformados por hombres.

Una revisión realizada por este medio a los equipos de las y los alcaldes reveló que en 10 de 16 demarcaciones la presencia de mujeres es inferior a la de los varones.

La única alcaldía que tiene paridad en sus direcciones es Iztacalco: cuatro miembros del gabinete son mujeres y cuatro son hombres.

En las restantes, hasta la fecha de la publicación referida, predominan los trabajadores: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Cuajimalpa, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Tláhuac, Venustiano Carranza y Xochimilco.

FUENTE: reporteindigo

Artículo anteriorCongreso CDMX Solicita Al Congreso De La Unión Expedir La Ley General De Seguridad PrivadaArtículo siguiente Avanza en el Senado Ley de Ingresos 2023

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • Puebla, primer lugar en crecimiento de la industria de la construcción: Economía
  • Aplaude Blanca Alcalá derogación de ley que limitaba gasto en comunicación
  • Diputados de Puebla demandan terminar con acoso escolar
  • La CdMx busca reconocer a sonideros como patrimonio cultural de la capital: Sheinbaum
  • Registro de Agresores Sexuales en la CDMX: quiénes tendrán acceso y dónde consultarlo
  • Senado aprueba la contratación obligatoria de 5% de adultos mayores
  • ¿Debes pensión alimenticia a tus hijos? Ya no podrás salir del país
  • Congreso CDMX pide vigilancia en torno a escuelas para prevenir violencia
  • Iniciativa busca erradicar la discriminación en teatro, cine y tv
  • Apagón en colonias de CDMX afecta también a la Cámara de Diputados
  • CAMBIOS EN PRECIOS DE TRANSFERENCIA
  • Expo ANTAD 2023
  • NO HAY PRÓRROGA PARA LEGITIMAR CONTRATOS
  • Instala El Partido Acción Nacional Comisión De Turismo, Para Establecer Vínculo Con Este Sector Rumbo Al 2024  
  • ‘Ley Matilde’ busca castigar fiscalías por ocultar información en casos de feminicidio
  • Promueven Modificaciones A La Ley General De Educación En Materia De Equidad E Igualdad Sustantiva
  • La polarización toma México
  • Inicia Operaciones Plataforma “Impulsarte-Networking”
  • La Ley para Garantizar el Acceso Libre y Gratuito al Internet de la Ciudad de México representa un paso en la garantía de los derechos de las personas
  • Impulsan Reformas Para Aumentar Sanciones Por Delitos De Agresiones Con Sustancias Corrosivas
  • Aprobadas leyes pioneras contra ataques de ácido a mujeres en Puebla (México)
  • Legisladores pedirán prórroga para discusión de reformas a leyes aéreas
  • Combate a extorsión necesita nuevas leyes: académico UNAM 
  • Congreso CDMX: Diputado del PAN propone tipificar el bullying escolar con hasta 5 años de cárcel
  • Publican nueva Ley de Protección del Espacio Aéreo Mexicano
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad