Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

Las ramas del Derecho que prefieren hoy los abogados

Sobresale el administrativo, comercial, penal, derechos humanos, contratación pública, urbano y el internacional.

Teniendo en cuenta el amplio ámbito de aplicación que tiene el Derecho como ciencia social, existen varios campos que hoy despiertan mayor interés de los abogados al momento de elegir su ejercicio profesional.

Sin embargo, antes de entrar en este análisis, es clave identificar cuáles son las dos divisiones que separan a esta profesión: una el Derecho público y la otra el privado. En la primera, se encuentran el Derecho administrativo, constitucional, penal, tributario y laboral; y en la segunda, el Derecho mercantil o comercial y el civil.

Para Angélica Armenta, decana del Colegio Jurídico de la Institución Universitaria Colegios de Colombia (Unicoc), una las disciplinas que más están eligiendo los abogados tiene que ver con el Derecho Administrativo, seguido por el Penal, Derechos Humanos, Ambiental, Contratación Pública y Urbano.

“Estos criterios están ligados a las constantes necesidades que se presentan en el día a día de la formación del estudiante, que cada vez logra identificar la transversalidad de estos campos y su necesidad patente en el derecho colombiano; además de ser áreas que permiten transitar por un enfoque interno y a la vez internacional”, explicó.

Así mismo, Armenta afirma que desde el Derecho privado, sigue teniendo una gran acogida el Derecho comercial, societario, y aduanero, “como enfoques centrales para la visión empresarial que logran desarrollar los estudiantes desde el contexto corporativo”, afirmó.

Por la misma línea está Juan Fernando Córdoba, decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, quien asegura que, entre las ramas que hoy más prefieren los recién graduados para iniciar su ejercicio profesional, se destaca el Derecho de la empresa, comercial y privado, seguido por el internacional, constitucional y público.
“Este interés responde a los ámbitos en los que se desempeñan hoy en día los abogados en agencias internacionales y en la Agencia Jurídica del Estado, ante cortes internacionales. Igualmente, en la Corte Constitucional, Consejo de Estado y los tribunales”, dijo Córdoba.

​Armenta, también señala que esta acogida se asocia al interés de los recién graduados por el ámbito público, “lo que les permite contar con un mejor desempeño en los cargos oficiales del Estado, poder participar en escenarios propios de contratación del Gobierno y ampliar su mirada hacia las nuevas tendencias de la función pública; además que les permite poner en práctica las herramientas del derecho internacional y su aplicación en Colombia”.

En cuanto a las preferencias en el Derecho privado, la decana del Colegio Jurídico de Unicoc, asegura que estas responden a la tendencia que se mantiene inclusive en otros campos que están próximos al mundo empresarial, como una oportunidad al crecimiento de la economía en el marco de los aportes del profesional jurídico que desea ampliar su mirada a la creación de empresa, al impulso de las mismas y al fortalecimiento de los procesos de emprendimiento en el ámbito comercial, desde un acompañamiento jurídico integral.

De otra parte, análisis realizados recientemente por la Facultad de Derecho de la Universidad de La Sabana, revelan que las áreas que más están teniendo acogida en el momento entre los abogados son: empresa (32 por ciento); energías e hidrocarburos (12 por ciento); telecomunicaciones (8 por ciento); rama ejecutiva como la presidencia, ministerios, secretarias, superintendencias, embajadas y alcaldías (7 por ciento) y otras entidades públicas (5 por ciento).

Lo cierto es que en los últimos años los intereses de los abogados, especialmente los más jóvenes, se han venido ajustando a los mismos avances del Derecho colombiano. Por ejemplo, en este tipo de decisiones ha influido con gran importancia la regulación de la propiedad intelectual, la preponderancia de la ciencia, la tecnología y la información, el modo en que se establecen las necesidades del derecho desde la era digital, el crecimiento económico de los pequeños y medianos empresarios con el impulso del derecho marcario y el derecho aduanero, entre otros, en respuesta al proceso de globalización que incide directamente en los cambios sociales y por ende, jurídicos.¿Qué tanto cambió el derecho a raíz de la pandemia?

En medio de un entorno globalizado, dominar desde el punto de vista legal todo lo relacionado con la propiedad intelectual es fundamental.

Myriam Sepúlveda, coordinadora de la especialización en Derecho Internacional Público con énfasis en derechos humanos de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, destaca que, “en el marco de las nuevas tendencias en el ámbito del ejercicio legal nacional e internacional, es importante repensar el proceso de formación para complementar el componente técnico propio de la profesión. Las nuevas tendencias nos obligan a considerar con mayor interés áreas como la bioética, el bioderecho, la responsabilidad médica, el derecho informático, la IA y los derechos humanos”, dijo.
Junto con eso, la profesión debe proyectarse localmente para que, tanto los estudiantes como los futuros abogados, se formen, precisamente, con una base axiológica, llevándolos a intervenir eficientemente en estas nuevas circunstancias.

“Lo importante es que estamos llamados a hacer cambios, e ir más allá del derecho tradicional y trascender de la norma taxativa, permitiéndonos intervenir en las necesidades que se presenten”, agregó Sepúlveda.Un giro a la profesión 

De acuerdo con Luis Alfonso Acevedo, gerente corporativo del Centro Jurídico Internacional, tanto en escala local como global, las exigencias que se les hacen a los profesionales del Derecho son mayores. Y no solo en lo relacionado con la especialización en cada uno de sus campos de acción profesional; también en las áreas conexas y afines a los temas propios de su consultoría.

“La revolución de la información y las exigencias actuales cambian el concepto tradicional de la especialización en un solo tipo de ejercicio jurídico, porque todos los saberes legales se encuentran conectados, evidenciando, por ejemplo, que un concepto civil puede tener implicaciones en áreas tributarias, contables e, incluso, penales”, explicó.
A eso se suma el espacio inmaterial de la internet, un nuevo escenario que con bastante frecuencia crea desafíos, consideraciones y conflictos que deben ser solucionados por nuevas generaciones de abogados, preparados para actuar en un mundo cada vez más binario.

FUENTE: portafolio

Artículo anteriorEl acta de independencia y Juan Francisco AzcarateArtículo siguiente El cambio cultural, clave para avanzar en la digitalización de la abogacía

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • Ley de Movilidad de Quintana Roo impide operar a Uber
  • México presentará Ley de Desarrollo de la Industria Naval
  • Vacaciones dignas 2023 en México: a partir de qué fecha rige y en qué consiste la ley
  • El 50% de las denuncias por discriminación en México son de origen laboral
  • La incomprendida, pero necesaria ley antitabaco
  • México: a cinco años de la Ley de Desaparición urge eliminar la figura jurídica de persona no localizada, CICR
  • Devuelve AMLO al Senado Ley Orgánica de Tribunales Orgánicos
  • México endurece sus leyes antitabaco con la prohibición total de fumar en lugares públicos
  • Fuerzas Armadas pueden hacer detenciones sin avisar a la policía: SCJN
  • ¿Cuál es el proceso para hacer una reforma constitucional en México?
  • Diputados incluyen reforma a Ley Orgánica de la UAS en programa legislativo
  • El IECM va a reabrir su Unidad Técnica de Género y Derechos Humanos
  • Leyes para proteger a periodistas en México, ineficaces: CPJ
  • Congreso de CDMX consultará a personas con discapacidad para modificar sus leyes
  • En primeros meses del 2023 podría consolidarse ley contra corridas de toros
  • López Obrador insistirá en reforma constitucional para que nadie gane más que él
  • Fresnillo eleva sus perspectivas para el oro en 2023 al mejorar leyes y volúmenes
  • Será por decreto, pero consensuado el cambio del transporte de carga del AICM al AIFA: López Obrador
  • Proponen campañas contra retos virales que ponen en riesgo vida de jóvenes
  • En junio, estará lista renivelación de pilotes y cimientos la T2 del AICM; Sheinbaum
  • Ley de economía circular, una realidad cercana en la CDMX
  • Mejora la labor de la fiscalía: Ernestina Godoy
  • Ciudad de México busca castigar los ataques con ácido a través de la ‘Ley Malena’
  • Reforma jornada laboral 2023: ¿Cuándo se vota la iniciativa por NUEVO HORARIO de trabajo en México?
  • Impuesto de 50% a maíz blanco y pollo es hasta junio, López Obrador
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos

© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad