En el Senado de México urge el dictado de una ley en materia de desplazamiento forzado interno para garantizar los derechos humanos de las víctimas.
La secretaria de la Comisión de los Derechos Humanos del Senado, Nestora Salgado García, urgió a dictaminar la minuta que busca expedir la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno y que envió la Cámara de Diputados al Senado.
Cada año, miles de personas son desplazadas internamente en México. Ello incluye a individuos, familias y a veces hasta comunidades enteras que se ven obligadas a abandonar sus hogares para proteger su vida e integridad, muchas veces de forma invisible.
En 2019 el Estado mexicano reconoció oficialmente la existencia del fenómeno en el país y se comprometió a atenderlo de forma integral.
Esta cuestión importando dado que de ese modo se podrá garantizar realmente los derechos humanos de las víctimas.
Desde entonces, diversas instituciones de la administración pública federal han empezado a realizar esfuerzos con el fin de planear y construir la respuesta gubernamental a la problemática.
En la presentación del documental “Cruz”, que narra el caso de una familia de la Sierra de Tarahumara que tuvo que abandonar su lugar de origen tras negarse a trabajar para un grupo de narcotraficantes, la legisladora de Morena destacó la importancia de expedir este ordenamiento para establecer políticas públicas enfocadas a atender el desplazamiento forzado de personas.
La Cámara de Diputados aprobó el proyecto y en el Senado fue turnado a las comisiones de Gobernación, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, Segunda, pero aún está pendiente de dictamen.
En una mesa de diálogo sobre el documental, Salgado García comentó que el objetivo de presentar el documental “Cruz” es crear conciencia en el Senado e impulsar la dictaminación de dicha minuta.
Lamentó que en México no ha sido un asunto prioritario este fenómeno, ni que se haya contemplado en la agenda política por muchos años, “lo que es una vergüenza”.
Prueba de esto, dijo, es que a pesar de la reforma en materia de derechos humanos que se aprobó el 10 de junio del 2011, hasta la fecha no se ha creado una legislación que atienda de manera puntual el desplazamiento forzado interno de personas.
Por eso, señaló, es importante que en México se reconozca a su más alto nivel esta problemática y se realice un diagnóstico integral, para establecer sus causas y garantizar los derechos de las personas desplazadas.
Salgado García destacó que cualesquiera que sean las causas del desplazamiento, el Estado es el responsable de ayudar y proteger a las víctimas, “comenzando con la actividad de las y los legisladores”.
Por ello, la senadora exhortó a las comisiones de Gobernación, de Derechos Humanos y de Estudios Legislativos, Segunda, para que tengan este diálogo lo antes posible y dictaminen la minuta a la brevedad posible.
Fuente: Prensa Senado de México
FUENTE: diariojuridico