Prevé que disminuya el pago anual de derechos para espectro que se utilizará en redes de quinta generación.
La senadora mexicana Cora Pinedo Alonso envió una iniciativa de Reforma a la Ley Federal de Derechos (LFD) en materia de telecomunicaciones, con el objetivo de cambiar los cobros por los derechos anuales del espectro.
El documento de proyecto se basa en el estudio que envió el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) al Senado en el que advierte sobre los altos costos del espectro en México y su efecto de retraso en el desarrollo de las redes 5G.
La propuesta de la senadora advierte que actualmente, la mayor carga tributaria por el uso del espectro son los derechos que cada año fija el Congreso de la Unión y que deberían responder a criterios técnicos y de cobertura universal antes que recaudatorios.
El documento propone adherir el artículo 239 BIS y reformar los artículos 244-G, 244-H, 244-I y 244-J de la Ley Federal de Derechos. A continuación se describen los detalles en la propuesta:
Los cambios prevén ajustar a la baja los derechos de las bandas para la prestación de servicios de quinta generación (5G).
Lo anterior es a través de la modificación de las cuotas previstas en los artículos 244-H, 244-I y 244-J de la mencionada Ley, que refieren a bandas de frecuencias que aún no se asignan (bandas de 600 MHz, banda L y banda de 3.3-3.45 GHz) o que todavía no se autorizan los servicios móviles para los que se prevé el cobro de derechos (3.45 a 3.6 GHz), a fin de promover el desarrollo del país, a través de las telecomunicaciones móviles y la eficiente asignación de espectro radioeléctrico para estos servicios.
Asimismo, se establece la necesidad de modificar la estructura de cobro de derechos de las bandas de 800/850 MHz por Área Básica de Servicio (ABS) en lugar de hacerlo basado en regiones celulares. El documento detalla que ello significa cambiar la estructura de cobros de derechos del artículo 244-G de la Ley a coberturas de menor dimensión geográfica, ajustándolas por una variable económica, a fin de promover la entrada de nuevos operadores con interés de prestar servicios a una escala local y que los pagos por derechos sean proporcionales al nivel económico de la zona a cubrir.
También pide incorporar un esquema de acreditación de erogaciones en materia de cobertura social contra el pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico, para llevar cobertura a localidades sin servicio móvil de acceso a Internet.
La propuesta implica adicionar el artículo 239 bis a la LFD, para incentivar la inversión de los concesionarios actuales de bandas de frecuencias para servicios de telefonía e Internet móviles y llevar conectividad a localidades que actualmente no cuentan con servicios de banda ancha móvil.
Además, señala que la incorporación de este esquema que permita acreditar contra el pago de la contraprestación por espectro las erogaciones que el concesionario haga para llevar conectividad a poblaciones que aún no cuentan con el servicio de banda ancha móvil haría toda la diferencia en cambiar la situación actual.
Añade que los esquemas de acreditamiento de erogaciones no son nuevos y se aplican en varios países del mundo para fomentar la conectividad en localidades desatendidas.
La propuesta del IFT incluye el acreditamiento de las inversiones realizadas, así como de una parte de los gastos de operación del primer año de operaciones en localidades sin servicio.
FUENTE: dlpnews