Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

Presentan propuesta de ley para regular la IA en México

El diputado Ignacio Loyola presentó un primer borrador de propuesta de ley para establecer un marco legal para el uso de la IA en México. Propone la creación de un consejo.

El auge de la inteligencia artificial (IA) es innegable, como también lo es la necesidad de sentar un marco regulatorio que determine las mejores prácticas y evite usos abusivos de esta tecnología. Los legisladores mexicanos comienzan a mostrar preocupaciones al respecto.

El diputado panista Ignacio Loyola presentó un primer proyecto para una nueva ley para establecer un marco legal alrededor del uso y desarrollo de la IA en el país. En semanas pasadas, Loyola dio a conocer la creación de la iniciativa que llevaría por nombre Ley para la Regulación Ética de la Inteligencia Artificial y la Robótica.

En términos generales, la intención de esta ley es “regular y normar el uso de la inteligencia artificial (IA) y la robótica en su uso con fines gubernamentales, económicos, comerciales, administrativos, comunicacionales y financieros para que su uso sea siempre basado en apego a la ética y en apego a derecho”.

La primera propuesta de esta nueva ley es crear un nuevo organismo burocrático que funcionará como una plataforma desde la que investigadores, analistas y expertos en tecnología desarrollarán nuevas normas oficiales mexicanas para fomentar el desarrollo ético de la industria de la IA en México.

Esta nueva entidad sería conocida como el Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y Robótica (CMETIAR) y estaría conformada por un representante del Poder Ejecutivo designado por el presidente de México así como por miembros del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt, antes Conacyt), de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), del Congreso de la República, civiles y algunos jugadores de la iniciativa privada.

El nuevo consejo tendría la obligación de revisar protocolos éticos alrededor de la implementación de sistemas o soluciones basadas en inteligencia artificial, vigilará que las normas oficiales mexicanas alrededor de esta tecnología se cumplan y deberá entregar informes anuales sobre los resultados de este monitoreo.

Además, el organismo tendrá en sus manos la facultad de proponer leyes y reglas que, en el futuro, se conviertan en un marco regulatorio oficial y legal para moderar el desarrollo y uso de la inteligencia artificial en México.

El proyecto de ley se encuentra en una etapa muy temprana de desarrollo. Muchas de las reglas consideradas en esta propuesta son ambiguas y poco claras. Por ejemplo, la propuesta de ley sobre IA en México señala que “cualquier entidad, pública o privada, se obliga a brindar información sobre el uso de la inteligencia artificial o la robótica al Consejo Mexicano de Ética para la Inteligencia Artificial y la Robótica”.

México se suma a la carrera para regular el uso y avance de la IA

En este punto no queda claro qué tipo de información deberán entregar las empresas o entidades que utilicen inteligencia artificial. Tampoco se explica con qué periodicidad deberán entregarse estos informes.

El primer borrador del proyecto de ley también determina que “ninguna entidad pública o privada, dentro del territorio nacional, podrá hacer mal uso de la Inteligencia Artificial y la Robótica con fines de manipulación social, discriminación o violación al estado de derecho”.

La propuesta tiene muchas áreas de oportunidad y vacíos que deben ser trabajados. El reto no es sencillo. En meses pasados, hemos visto cómo las autoridades en diversas naciones han tratado de conciliar una regulación ‘adecuada’ alrededor de la inteligencia artificial, sin conseguir resultados óptimos.

Quizás la propuesta más avanzada sea la puesta sobre la mesa por la Unión Europea. El 21 de abril de 2021, la Comisión Europea propuso la Ley de Inteligencia Artificial (AI Act) con el objetivo de introducir en la Unión Europea (UE) un marco normativo y jurídico común para controlar el uso de la IA en aquella región.

Desde entonces, la propuesta se ha modificado intentando abarcar los posibles usos indebidos que los desarrollos IA más actuales traen junto con sus actualizaciones más recientes.

La iniciativa de ley europea se ha topado con el rechazo de algunos jugadores de la industria. En días pasados, en una declaración entregada a Reuters, Sam Altman, CEO de OpenAI, aseguró que el borrador actual de la Ley de IA de la UE propone una normativa “sobrerregulada”, aunque espera que esto cambie con en la versión final que podría ser votada durante las siguientes semanas.

FUENTE: es.wired.com

Artículo anteriorEN NUESTRA OPINIÓNEN NUESTRA OPINIÓNArtículo siguiente Cofepris combate riesgos a la salud por uso de vapeadores

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • DOS NUEVAS CIUDADES ADQUIEREN DECRETO DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE MÉXICO
  • Ley de Ciberseguridad en México: encuentran ausencias y violaciones a derechos fundamentales
  • Así queda el derecho al aborto en Latinoamérica tras la despenalización en México
  • ¿Qué es la Ley Olimpia y en qué consiste? Cuál es la sanción
  • México prevé abrir 50 rutas a EU, tras recuperar máxima categoría 1 de seguridad aérea
  • Plantean tipificar y sancionar de 2 a 4 años de prisión el delito de acoso cibernético
  • ¿Pensionados podrían recibir PAGO DOBLE de aguinaldo de la Pensión IMSS 2023 por NUEVA reforma?
  • Reforma laboral, ¿readecuación o retroceso?: debate de ida y vuelta
  • Diputados del Congreso de la CDMX aprobaron reforma para evitar deserción escolar en huérfanos
  • ChatGPT, IA generativa y su regulación en el entorno laboral
  • ¿Tus ahorros pagan impuestos? Esto dice la Ley de Ingresos de México
  • 7 de cada 10 mujeres que participan en el mercado laboral son madres; 58% lo hacen desde la informalidad: Pedro Vázquez
  • Incapacidad laboral: Conoce las nuevas enfermedades que podrían aplicar para solicitarla
  • Impulsan reformas al Código Penal Federal para prohibir la tauromaquia
  • SHCP entrega Paquete Económico 2024 a Cámara de Diputados
  • Cámara de Diputados aprobó reforma constitucional para uniformar periodos de sesiones ordinarias del Congreso
  • Oaxaca, cuna desconocida de los Sentimientos de la Nación; imprenta plasmó manifiestos insurgentes
  • Cuándo entraría en vigor la nueva jornada laboral 2023
  • García Robles y las nuevas generaciones diplomáticas
  • Diputados aprueba reformas sobre estancias migratorias
  • ¿Qué pasó con la reforma para la jornada laboral de 40 horas en México? La Cámara de Diputados no tiene en lista la iniciativa
  • Diputada de Morena propone iniciativa para erradicar la discriminación y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México
  • Permiso para faltar: dan luz verde a legisladores para estar en campañas
  • Aumenta la naturalización de extranjeros en México
  • Cámara de Diputados aprobó que delitos sexuales contra menores de edad no prescriban
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad