Tops México los Mejores AbogadosTops México los Mejores Abogados
  • Home
  • Blog
  • Landing Pages
  • Secciones
    • Agradecimientos a la Barra
    • Galardonados
    • Metodología
    • Abogadas líderes 2023
    • Abogados líderes 2023
  • Previous
    • 2022
    • 2021
    • 2020
    • 2019
    • 2018
    • 2017
    • 2016
    • 2015
    • 2014
  • Interés
    • Vocabulario legal
    • Glosario
    • Encuestas
  • Top Ranking
  • Videos

SISTEMAS DE SALUD

La Declaración Universal de Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, acceso a la salud y, en especial, la asistencia médica.

En consonancia, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales reconoce el de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental. Asimismo, exige a los Estados firmantes la adopción de medidas para asegurar asistencia médica en caso de enfermedad.

Por su parte, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre prevé que toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas sanitarias y sociales relativas a -entre otros aspectos- la asistencia médica.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece el compromiso de los Estados de adoptar, en la medida de los recursos disponibles, las disposiciones que permitan la efectividad de los derechos sociales, entre ellos la defensa del potencial humano mediante la extensión y aplicación de los modernos conocimientos de la ciencia médica.

Es claro entonces que, en el goce del Derecho a la Salud,la carga de cumplimiento y ejecución del mismo es exigible a las autoridades gubernamentales de cada Estado-Nación.En este orden de ideas, los diversos países han establecido disposiciones para la operación de sistemas de salud, y en la gran mayoría de los casos adoptado la ejecución de la misma.

Al respecto, es necesario precisar que los referidos sistemas sanitarios abarcan un amplio espectro que varía desde la completa intervención y subrogación de los servicios de salud por la iniciativa privada, hasta la total operación de los mismos por los respectivos gobiernos.

Independientemente de las profundas diferencias existentes entre los países-que derivan de entre otras variables-laratio poblacional, así como de la generación y aplicación de recursos a la salud, la operación eficiente y sostenible de los sistemas sanitarios, siempre ha enfrentado diversos retos.

Los indicadores de gestión hospitalaria, alrededor del mundo, arrojan una proporción media de poco más de 3 camas por cada 1,000 habitantes, con diferencias desde 14 camas en Groenlandia hasta 0.1 en Malí, donde México apenas cuenta con 1.5 camas por cada1,000 habitantes.

La problemática de los sistemas de salud no se limita a la proporción de camas hospitalarias por habitantes, puesmuchos de ellos llevan años saturados con la demanda regular, con brechas importantes de infraestructura, equipamiento y recursos humanos.

Si a ello se añade una situación extraordinaria como la que a nivel mundial nos enfrentamos en la actualidad, derivada de la pandemia por el COVID-19, en el que hemos sido testigos de, al menos, tres aspectos compartidos por las autoridades de cada país:

  1. Toma de decisiones basadas en un criterio de priorización de la salud pública o el sostenimiento de la economía;
  2. La falta de información contundente para poder establecer medidas de prevención eficientes y eficaces; y
  3. Sistemas sanitarios (públicos) que están concebidos por administradores hospitalarios considerando los recursos disponibles y con base en estadísticas históricas.

No sorprende entonces que casi todos los sistemas de salud se hayan visto rebasados o potencialmente saturados, ante la crisis sanitaria mundial donde se requieren más recursos que los disponibles.

Más allá del estado de urgencia en que se está, un aspecto que ha sido palpable a partir de este escenario compartido es justamente la frágil sostenibilidad de los sistemas de salud.

Este panorama nada halagüeño se intensifica en países en los que i) no se cuenta con la infraestructura suficiente para la atención y asegurar la salubridad general de la población; ii) existe una importante brecha de desigualdad social; y, iii) el Estado prioriza un criterio económico más que de costo-eficiencia, como es el caso de México.

Ante las circunstancias actuales, en las que todos los países han estado actuando bajo criterios de error-acierto, a efecto de sostener el delicado equilibrio entre salud pública y economía, es necesario y prudente plantearse la pregunta si es sostenible la gestión sanitaria tal y cuál se ha venido haciendo, o si se aprovecha esta coyuntura para redirigir el rumbo y realizar cambios que a mediano plazo aseguren una atención de calidad y eficiente, a efecto de garantizar que verídicamente se cumpla con la obligación estatal de que la población tenga asistencia médica.

En lo particular, México y sus autoridades tienen un reto importante, en el que se debe analizar qué medidas se acercan más a cumplir con este Derecho y cuáles, por el contrario, lo están poniendo en riesgo.

Artículo anteriorHumanismo y blindaje jurídico para generar confianzaArtículo siguiente ¿Cuál es el origen de la corrupción en México? Preguntémosle al rey emérito Juan Carlos I de España

Esta edición periodística reúne a la élite del gremio legal que abarca temas de vanguardia e interés social.

OTRAS NOTICIAS
  • DOS NUEVAS CIUDADES ADQUIEREN DECRETO DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE MÉXICO
  • Ley de Ciberseguridad en México: encuentran ausencias y violaciones a derechos fundamentales
  • Así queda el derecho al aborto en Latinoamérica tras la despenalización en México
  • ¿Qué es la Ley Olimpia y en qué consiste? Cuál es la sanción
  • México prevé abrir 50 rutas a EU, tras recuperar máxima categoría 1 de seguridad aérea
  • Plantean tipificar y sancionar de 2 a 4 años de prisión el delito de acoso cibernético
  • ¿Pensionados podrían recibir PAGO DOBLE de aguinaldo de la Pensión IMSS 2023 por NUEVA reforma?
  • Reforma laboral, ¿readecuación o retroceso?: debate de ida y vuelta
  • Diputados del Congreso de la CDMX aprobaron reforma para evitar deserción escolar en huérfanos
  • ChatGPT, IA generativa y su regulación en el entorno laboral
  • ¿Tus ahorros pagan impuestos? Esto dice la Ley de Ingresos de México
  • 7 de cada 10 mujeres que participan en el mercado laboral son madres; 58% lo hacen desde la informalidad: Pedro Vázquez
  • Incapacidad laboral: Conoce las nuevas enfermedades que podrían aplicar para solicitarla
  • Impulsan reformas al Código Penal Federal para prohibir la tauromaquia
  • SHCP entrega Paquete Económico 2024 a Cámara de Diputados
  • Cámara de Diputados aprobó reforma constitucional para uniformar periodos de sesiones ordinarias del Congreso
  • Oaxaca, cuna desconocida de los Sentimientos de la Nación; imprenta plasmó manifiestos insurgentes
  • Cuándo entraría en vigor la nueva jornada laboral 2023
  • García Robles y las nuevas generaciones diplomáticas
  • Diputados aprueba reformas sobre estancias migratorias
  • ¿Qué pasó con la reforma para la jornada laboral de 40 horas en México? La Cámara de Diputados no tiene en lista la iniciativa
  • Diputada de Morena propone iniciativa para erradicar la discriminación y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en México
  • Permiso para faltar: dan luz verde a legisladores para estar en campañas
  • Aumenta la naturalización de extranjeros en México
  • Cámara de Diputados aprobó que delitos sexuales contra menores de edad no prescriban
Llámanos ahora
Horario: Lunes-Viernes 09:00 AM - 07:00 PM

SECCIONES

- Galardonados
- Metodología

INTERÉS

- Vocabulario legal
- Responsabilidad social
- Glosario

OTROS

- Aviso de Privacidad
- Blog
- Videos
© Tops los Mejores Abogados 2020 Creado y Optimizado por ZdPublicidad